La Búsqueda Interminable de la Escalabilidad
La evolución de la tecnología blockchain es, en su esencia, la historia de la superación del cuello de botella de la escalabilidad. Este desafío se encapsula en el «trilema de la blockchain», un concepto que postula la dificultad de optimizar simultáneamente tres propiedades fundamentales: escalabilidad, seguridad y descentralización. La mayoría de los diseños de protocolos se ven obligados a realizar concesiones, donde la mejora de una de estas características se produce a expensas de otra. Esta tensión fundamental ha dictado las compensaciones arquitectónicas y ha impulsado una incesante carrera de innovación en la industria.
Históricamente, el debate sobre el rendimiento se ha centrado en una métrica principal: las Transacciones Por Segundo (TPS). Sin embargo, la industria está madurando más allá de las afirmaciones teóricas de TPS, que a menudo funcionan más como herramientas de marketing que como indicadores fiables del rendimiento en el mundo real. La nueva frontera es el rendimiento verificable en condiciones que simulan cargas de trabajo reales y estrés económico. Este cambio de paradigma exige una reevaluación de cómo medimos y comparamos la capacidad de las redes blockchain.
En este contexto, la prueba de estrés «Spammening» de Polkadot de 2024 emerge no solo como un nuevo punto de datos, sino como un cambio metodológico fundamental. Al someter su red hermana, Kusama, a una carga transaccional masiva en un entorno en vivo y con valor económico real, Polkadot no solo demostró una capacidad de rendimiento sin precedentes, sino que también estableció un nuevo estándar de oro para la evaluación comparativa transparente y rigurosa. Este evento desafía directamente las afirmaciones a menudo no verificadas de otras redes y proporciona una base sólida para proyectar el futuro de la computación descentralizada.
Este informe se embarca en un análisis exhaustivo del panorama del rendimiento de la blockchain. En primer lugar, establecerá un marco riguroso para deconstruir las métricas de rendimiento, yendo más allá de la superficialidad de los TPS teóricos. A continuación, se realizará un análisis profundo del avance de Polkadot, examinando la metodología y los resultados del «Spammening» y proyectando el potencial de su futura arquitectura, la Join-Accumulate Machine (JAM). Posteriormente, se evaluarán comparativamente otros protocolos líderes, incluyendo las arquitecturas monolíticas de alto rendimiento como Solana, Aptos y Sui, y las soluciones de escalado por capas de redes heredadas como Bitcoin, Ethereum y Cardano. Finalmente, el informe conectará el rendimiento de alto nivel con los requisitos críticos de casos de uso específicos, como el trading de alta frecuencia (HFT) en DeFi, los juegos completamente en cadena y las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN), para ofrecer una perspectiva sintetizada sobre el futuro de la escalabilidad blockchain.
Sección 1: Deconstruyendo el Rendimiento — Más Allá de la Métrica de Vanidad de los TPS
Para llevar a cabo un análisis riguroso del panorama de la escalabilidad, es imperativo establecer un marco conceptual que descomponga las métricas de rendimiento y exponga las sutilezas que a menudo se pierden en las narrativas de marketing. La simple métrica de las Transacciones Por Segundo (TPS) es insuficiente por sí sola y debe ser contextualizada con otras mediciones críticas y categorizada según su origen y aplicabilidad.
Definiendo las Métricas Centrales
El rendimiento de una blockchain es una función de múltiples variables interrelacionadas. Comprender cada una de ellas es esencial para una evaluación completa.
- Transacciones Por Segundo (TPS): En su nivel más básico, los TPS miden la capacidad de un sistema para procesar operaciones dentro de un marco de tiempo específico, generalmente un segundo. Es un indicador del throughput o rendimiento bruto de la red. Un modelo simplificado para entender los factores subyacentes de los TPS es la fórmula: TPS=(Taman~o del bloque / Taman~o de la transaccioˊn) / Tiempo del bloque. Esta ecuación revela que los TPS están directamente influenciados por la cantidad de datos que puede contener un bloque, el tamaño promedio de una transacción individual y la frecuencia con la que se producen nuevos bloques.
- Latencia vs. Finalidad: Estas dos métricas son cruciales para la experiencia del usuario y la seguridad de las aplicaciones, y a menudo se confunden. La latencia se refiere al tiempo que tarda una transacción en ser propagada por la red y confirmada en un bloque. La finalidad, por otro lado, es la garantía criptoeconómica de que una transacción es irreversible y ha sido registrada permanentemente en la blockchain. Un alto TPS es de poca utilidad si la finalidad de una transacción tarda varios minutos u horas, especialmente para aplicaciones como los pagos o el trading de alta frecuencia, donde la certeza de la liquidación es primordial.
Los Tres Niveles de TPS: Un Marco para la Evaluación Crítica
Para diseccionar las afirmaciones de rendimiento y llegar a una comprensión más precisa, proponemos un marco de tres niveles para clasificar los TPS. Este marco servirá como la lente analítica a través de la cual se evaluarán todas las blockchains en este informe.
- Nivel 1: TPS Máximo Teórico: Este es el límite superior de rendimiento que los desarrolladores afirman que su arquitectura puede alcanzar en condiciones ideales y optimizadas. Ejemplos notables incluyen los 65,000 TPS teóricos de Solana, los 40,000 de Arbitrum o los 160,000 de Aptos. Estas cifras se basan en el diseño del protocolo, el paralelismo y los supuestos sobre las capacidades del hardware. Sin embargo, este nivel debe ser tratado con escepticismo, ya que a menudo se utiliza con fines de marketing y rara vez, o nunca, se observa en entornos del mundo real.
- Nivel 2: TPS Pico Demostrado: Este nivel representa el rendimiento más alto logrado durante pruebas de estrés controladas y de corta duración. Es un indicador más tangible que el Nivel 1, pero requiere un escrutinio metodológico profundo. Es fundamental diferenciar entre pruebas que utilizan transacciones económicamente significativas (como transferencias de valor o interacciones con contratos inteligentes) y aquellas que emplean transacciones «noop» (sin operación) o ejecuciones aisladas en una Capa 2 (L2). Las transacciones «noop» son llamadas a programas ligeras que no realizan cálculos significativos ni cambios de estado, y aunque son útiles para probar la capacidad de la red, no reflejan el uso real de pagos o aplicaciones complejas.
- Nivel 3: TPS Sostenido en el Mundo Real: Esta es la métrica más importante y, a menudo, la más difícil de discernir. Representa la tasa promedio de transacciones reales iniciadas por los usuarios, excluyendo las transacciones de consenso internas como los votos de los validadores, durante un período de tiempo prolongado. La discrepancia entre los TPS teóricos o de pico y esta cifra del mundo real puede ser de varios órdenes de magnitud. Por ejemplo, mientras que Solana puede mostrar un TPS total de alrededor de 3,700, su rendimiento real impulsado por el usuario, después de filtrar los votos de los validadores, se sitúa consistentemente en torno a los 1,050 TPS.
La industria de la blockchain ha sido testigo de un patrón recurrente: los proyectos anuncian cifras de Nivel 1 (teóricas) en sus materiales de marketing, realizan pruebas de estrés que producen impresionantes cifras de Nivel 2 (pico) en condiciones específicas y a menudo poco realistas, mientras que su rendimiento de Nivel 3 (mundo real) es drásticamente inferior. Esto no es simplemente una discrepancia en la medición; es una herramienta narrativa estratégica. Las «guerras de TPS» se han convertido, en muchos casos, en una batalla de marketing más que de ingeniería, creando un mercado en el que los participantes menos informados pueden ser engañados por cifras llamativas. Por lo tanto, uno de los objetivos principales de este informe es dotar al lector de un marco para diseccionar críticamente estas afirmaciones. La importancia del «Spammening» de Polkadot no radica solo en su elevado número, sino en su transparencia metodológica y en las condiciones del mundo real en las que se llevó a cabo, lo que desafía directamente esta ambigüedad narrativa.
Sección 2: Polkadot — Un Nuevo Paradigma en Rendimiento Verificable
Polkadot ha emergido como un líder técnico en la carrera por la escalabilidad, no solo por las cifras alcanzadas, sino por la metodología rigurosa y transparente empleada para validarlas. La prueba de estrés «Spammening» de 2024 representa un punto de inflexión, moviendo el listón de las pruebas teóricas en entornos de laboratorio a demostraciones de fuerza en redes vivas con consecuencias económicas reales. Este enfoque proporciona una base empírica sólida para evaluar la arquitectura actual de Polkadot 2.0 y para proyectar el potencial transformador de su próxima evolución, la Join-Accumulate Machine (JAM).
2.1 El «Spammening» de 2024: Un Desafío en el Mundo Real
A diferencia de muchas pruebas de rendimiento de la industria, el «Spammening» fue diseñado para ser un verdadero guantelete en el mundo real, empujando la infraestructura de Polkadot a sus límites en un entorno de producción.
- Metodología Profunda: La prueba se llevó a cabo en Kusama, la red «hermana» de Polkadot, que comparte su misma base de código y arquitectura, pero funciona como una red principal en vivo con actividad económica real. Esta elección es fundamental, ya que elimina las incertidumbres de las redes de prueba (testnets) estériles y demuestra el rendimiento bajo condiciones de red impredecibles. La prueba utilizó una mezcla de dos tipos de transacciones para simular casos de uso del mundo real: transacciones por lotes (uno a muchos), eficientes para operaciones como airdrops, y transacciones no por lotes (1 a 1), que representan transferencias de igual a igual. La prueba se desarrolló en dos fases: una prueba inicial con 15 de los 100 núcleos disponibles y una segunda fase interactiva que se amplió a 23 núcleos con la participación de la comunidad.
- Rendimiento Bajo Fuego: Los resultados fueron un hito para la industria. La red alcanzó un rendimiento pico demostrado de 143,343 TPS utilizando solo el 23% de los núcleos disponibles (23 de 100). Esto clasifica como una métrica de Nivel 2, pero una con una validez en el mundo real sin precedentes. Este rendimiento es más de 9,500 veces el rendimiento de Ethereum, que promedia alrededor de 15 TPS.
- La Estabilidad como el Verdadero Punto de Referencia: Quizás el hallazgo más significativo no fue la velocidad bruta, sino la inquebrantable estabilidad de la red bajo una carga extrema. Durante toda la prueba, los tiempos de bloque se mantuvieron consistentes en aproximadamente 6 segundos, y la finalidad se alcanzó en un promedio de 16 segundos, incluso en el punto de máxima carga. Además, las tarifas de transacción se mantuvieron en niveles de sub-céntimo. Esto demuestra de manera concluyente que la arquitectura de Polkadot no sacrifica la fiabilidad por la velocidad, abordando directamente una de las compensaciones clave del trilema de la blockchain y estableciendo un nuevo estándar para lo que significa ser una red de alto rendimiento.
2.2 La Sala de Máquinas: Asynchronous Backing y Agile Coretime
El salto cuántico en el rendimiento demostrado durante el «Spammening» no fue accidental; fue el resultado directo de actualizaciones arquitectónicas fundamentales diseñadas para optimizar la utilización de recursos y la eficiencia de la red.
- Asynchronous Backing Explicado: Esta es la principal optimización técnica que permitió el avance en el rendimiento. Asynchronous Backing (Respaldo Asíncrono) desacopla la producción de bloques de las parachains (las blockchains individuales conectadas a Polkadot) de la producción de bloques de la Relay Chain (la cadena central de Polkadot). Esto permite un enfoque «en pipeline» o canalizado, donde múltiples bloques de parachain pueden estar en diferentes etapas de validación simultáneamente. Este cambio tuvo dos efectos principales: redujo el tiempo de los parabloques de 12 a 6 segundos (un aumento del doble en el rendimiento) y aumentó el tiempo de ejecución de los bloques de 500 milisegundos a 2 segundos (un aumento de 4 veces en el espacio de bloque disponible), lo que resultó en un aumento teórico del rendimiento de 8 veces para las parachains.
- Agile Coretime: El Habilitador Económico: Complementando la actualización técnica, Agile Coretime (Tiempo de Núcleo Ágil) representa una revisión completa del modelo económico para acceder a los recursos de Polkadot. El modelo anterior de subastas de parachains era rígido, requería un capital significativo y bloqueaba los recursos por hasta dos años. Agile Coretime lo reemplaza con un sistema flexible y basado en el mercado para comprar «Coretime», que es esencialmente el derecho a utilizar un núcleo de procesamiento de la Relay Chain para validar bloques. El Coretime se puede comprar a granel para períodos de 28 días, proporcionando previsibilidad, o bajo demanda para necesidades flexibles, reduciendo drásticamente la barrera de entrada y permitiendo que los recursos se asignen dinámicamente según la demanda real.
2.3 El Futuro es JAM: Proyectando un Rendimiento a Exaescala
Los resultados del «Spammening» no son el final del camino para Polkadot, sino una prueba de concepto para su visión a largo plazo: la Join-Accumulate Machine (JAM).
- Introducción a JAM (Join-Accumulate Machine): JAM representa una evolución fundamental de Polkadot, pasando de ser una «blockchain de blockchains» a un «superordenador modular descentralizado» o una «Nube Web3». Esta nueva arquitectura tiene como objetivo combinar la seguridad y escalabilidad de Polkadot con una programabilidad similar a la de Ethereum en un entorno de ejecución unificado y altamente escalable.
- Innovaciones Arquitectónicas: Las características clave de JAM incluyen un modelo «sin transacciones», donde las acciones son elementos de trabajo sin permiso procesados a través de las funciones
Refine
yAccumulate
. Esto permite una computación más generalizada y flexible. Además, JAM utilizará la PolkaVM de alto rendimiento, basada en el conjunto de instrucciones RISC-V, que está diseñada para una ejecución eficiente y segura. - Proyecciones Basadas en Datos: Esta es la conexión crítica: los resultados del «Spammening» proporcionan una línea de base empírica para proyectar el potencial de JAM. Los 143,343 TPS se lograron con solo 23 núcleos. Extrapolando esto linealmente (una suposición conservadora dado que la escalabilidad de Polkadot está diseñada para ser horizontal), el uso del 100% de los 100 núcleos actuales de la red sugiere un rendimiento teórico de 623,230 TPS. Con la expansión planificada a 200 núcleos en 2025, el rendimiento potencial futuro se proyecta en 1,246,461 TPS. Estas no son cifras de marketing arbitrarias; son proyecciones directas de un rendimiento demostrado en el mundo real, lo que las hace significativamente más creíbles que las afirmaciones teóricas de otras redes.
La trayectoria de Polkadot desde la versión 1.0 (subastas de parachains) a la 2.0 (Agile Coretime) y ahora a JAM revela una clara estrategia evolutiva. El primer paso fue habilitar cadenas heterogéneas con seguridad compartida. El segundo fue hacer que el acceso a esa seguridad fuera flexible y eficiente. El tercer paso, JAM, abstrae por completo el concepto de «cadena», centrándose en cambio en proporcionar computación segura, descentralizada y paralelizada. El resultado del «Spammening» es la prueba de concepto de que el motor subyacente puede manejar la carga. Esto posiciona a JAM no como un competidor directo de Solana o Ethereum, sino como un competidor a largo plazo de los servicios de nube centralizados como Amazon Web Services (AWS) y Google Cloud , al ofrecer un entorno sin confianza para ejecutar cualquier tipo de servicio o computación. Esta es una visión mucho más ambiciosa que simplemente ser una «blockchain rápida».
Sección 3: Los Monolitos de Alto Rendimiento — Un Análisis Comparativo
En el espectro de las arquitecturas blockchain, el enfoque monolítico representa una filosofía de diseño distinta. En lugar de separar las funciones de consenso, ejecución y liquidación en diferentes capas, las blockchains monolíticas integran estas funciones en una única capa altamente optimizada. Este enfoque, defendido por redes como Solana, Aptos y Sui, apuesta por que la optimización del software y el hardware en una sola pila puede ofrecer el mayor rendimiento. Sin embargo, este diseño conlleva su propio conjunto de compensaciones en cuanto a resiliencia, descentralización y estabilidad.
3.1 Solana: Velocidad Bruta y sus Advertencias
Solana ha sido durante mucho tiempo el abanderado del enfoque monolítico, priorizando la velocidad y el bajo costo de las transacciones para atraer a desarrolladores y usuarios.
- Arquitectura: El diseño de Solana es fundamentalmente monolítico, donde todas las operaciones de la red ocurren en una sola capa. Su innovación clave es el Proof-of-History (PoH), un reloj criptográfico que crea una secuencia verificable de eventos a lo largo del tiempo. Esto permite a los validadores procesar transacciones en paralelo sin tener que esperar la confirmación de toda la red, lo que resulta en un rendimiento muy alto.
- Análisis de Rendimiento:
- TPS Pico Demostrado: Las cifras ampliamente citadas de más de 100,000 TPS se lograron durante pruebas de estrés que utilizaban principalmente transacciones «noop». Como se estableció anteriormente, estas son llamadas a programas ligeras que prueban la capacidad de la red pero no representan una actividad económica significativa ni cambios de estado complejos, lo que las convierte en una métrica de Nivel 2 con un contexto importante.
- TPS Sostenido en el Mundo Real: La métrica más precisa del rendimiento de Solana requiere filtrar las transacciones de voto de los validadores, que son necesarias para el consenso pero no representan la actividad del usuario. Estas transacciones de voto constituyen aproximadamente dos tercios de toda la actividad de la red. Una vez filtradas, el rendimiento real de Solana impulsado por el usuario (Nivel 3) se sitúa consistentemente en torno a 1,000-1,050 TPS. Si bien esta cifra es significativamente alta en comparación con Ethereum, es un orden de magnitud inferior a las cifras de las pruebas de estrés.
- Las Compensaciones del Trilema: El enfoque de Solana en la escalabilidad ha dado lugar a notables compensaciones. La red ha experimentado varias interrupciones importantes debido a errores de software y a su incapacidad para gestionar el spam de transacciones. En estos casos, la red se detiene por completo para mantener la consistencia (un sistema de Consistencia/Tolerancia a Particiones, o CP), sacrificando la disponibilidad. Además, los altos requisitos de hardware para los validadores (servidores que cuestan más de $350 al mes) crean presiones hacia la centralización, ya que solo entidades bien capitalizadas pueden permitirse participar en la seguridad de la red. Aunque las tarifas son generalmente bajas, pueden volverse volátiles durante los períodos de congestión, lo que ha llevado a la implementación de mercados de tarifas prioritarias para gestionar la demanda de espacio en los bloques.
3.2 Los Contendientes Basados en Move: Aptos y Sui
Emergiendo de la herencia tecnológica del proyecto Diem de Meta, Aptos y Sui representan la siguiente generación de blockchains monolíticas, ambas utilizando el lenguaje de programación Move, que está diseñado con un enfoque principal en la seguridad de los activos.
- Herencia Compartida, Caminos Divergentes: Tanto Aptos como Sui fueron fundados por ex-ingenieros de Meta y utilizan el lenguaje Move. Sin embargo, han tomado direcciones arquitectónicas diferentes en su búsqueda de la escalabilidad.
- Arquitectura y Rendimiento de Aptos: Aptos implementa un diseño de «pipeline» que es modular dentro de una arquitectura monolítica. Su motor de ejecución en paralelo, Block-STM, procesa transacciones simultáneamente y luego las valida. La red afirma tener un máximo teórico de 160,000 TPS. Sin embargo, su rendimiento en el mundo real (Nivel 3) ha sido mucho más modesto, rondando los 61 TPS a finales de 2024, lo que refleja el estado incipiente de su ecosistema y la demanda actual de la red.
- Arquitectura y Rendimiento de Sui: Sui adopta un modelo centrado en objetos y el mecanismo de consenso Narwhal/Bullshark. Este diseño permite que las transacciones que no tienen dependencias (es decir, que no interactúan con los mismos objetos) se procesen en paralelo sin necesidad de un consenso global. Esto conduce a un pico teórico de 297,000 TPS en entornos de laboratorio. En el mundo real, la red ha demostrado picos de 130,000 TPS, pero un análisis más detallado reveló que una parte significativa de esta actividad (más del 60%) se atribuyó a tareas incentivadas de la red de prueba, con menos del 40% representando transacciones de usuarios reales.
El enfoque monolítico, tal como lo implementan Solana, Aptos y Sui, presenta una paradoja de escalabilidad. Para alcanzar velocidades de transacción extremadamente altas, estas redes dependen de la ejecución en paralelo dentro de una única capa L1 altamente optimizada. Sin embargo, esta optimización exige hardware de alta gama para los validadores, como CPUs con muchos núcleos y almacenamiento NVMe rápido. Este requisito de hardware crea una barrera económica de entrada, lo que inevitablemente conduce a un conjunto de validadores más pequeño y centralizado, a menudo concentrado en centros de datos. Esta tendencia hacia la centralización socava uno de los principios fundamentales de la tecnología blockchain. Además, como se ha visto en el caso de Solana, la estrecha interconexión de una arquitectura monolítica significa que un error en una sola capa puede provocar la caída de toda la red.
El modelo de seguridad compartida de Polkadot ofrece una alternativa a esta paradoja. En lugar de una única cadena superoptimizada, Polkadot permite que múltiples cadenas especializadas (parachains o rollups) operen de forma independiente. Cada una de estas cadenas puede ser optimizada para su caso de uso específico, y un fallo en una de ellas no afecta al resto de la red. La seguridad de todo el ecosistema es proporcionada por un conjunto de validadores descentralizado y económicamente incentivado en la Relay Chain. En esencia, el enfoque monolítico apuesta por la optimización del hardware y el software, mientras que Polkadot apuesta por una arquitectura modular, resiliente y económicamente segura.
Sección 4: Escalando a Través de Capas — Cadenas Heredadas y sus Soluciones
Mientras que las blockchains monolíticas buscan la escalabilidad a través de la optimización de una única capa, las redes heredadas como Bitcoin y Ethereum han adoptado un enfoque diferente. Estas cadenas priorizan la descentralización y la seguridad en su capa base (Capa 1 o L1), lo que intencionadamente limita su rendimiento. Para superar esta limitación, han fomentado el desarrollo de un ecosistema de soluciones de Capa 2 (L2) que procesan las transacciones fuera de la cadena principal, utilizando la L1 como una capa de liquidación y seguridad final.
4.1 Bitcoin y Ethereum: El Imperativo de la Capa 2
Las dos blockchains más grandes y descentralizadas del mundo han reconocido que su escalabilidad a largo plazo no provendrá de cambios en la capa base, sino de la innovación en las capas superiores.
- Restricciones de la Capa Base: Bitcoin procesa aproximadamente de 3 a 7 TPS, y Ethereum maneja alrededor de 15 a 30 TPS en su capa base. Estos límites no son un defecto de diseño, sino una elección deliberada para garantizar que los nodos puedan ser operados por una amplia gama de participantes con hardware modesto, maximizando así la descentralización y la resistencia a la censura.
- Lightning Network de Bitcoin: La principal solución de escalado de Bitcoin es la Lightning Network, una L2 que utiliza canales de pago para permitir transacciones casi instantáneas y de bajo costo. Dentro de un canal, dos partes pueden realizar un número ilimitado de transacciones fuera de la cadena. El TPS teórico de la Lightning Network es extremadamente alto, potencialmente en los millones, ya que solo está limitado por la capacidad y la velocidad de los nodos individuales y el número de canales activos. Sin embargo, es importante entender que estas son transacciones fuera de la cadena que solo se liquidan en la L1 de Bitcoin cuando se abre o se cierra un canal.
- La Hoja de Ruta Centrada en Rollups de Ethereum: La estrategia de escalado de Ethereum, articulada por su cofundador Vitalik Buterin, se centra en transformar la L1 en una capa de liquidación y disponibilidad de datos, mientras que la ejecución de transacciones se traslada a los rollups de L2. Los rollups, como Arbitrum y Optimism, agrupan o «enrollan» miles de transacciones fuera de la cadena y luego publican un resumen comprimido en la L1 de Ethereum. Este enfoque permite un rendimiento mucho mayor, con un TPS real sostenido en el rango de 20-30 y un máximo teórico de hasta 40,000 para Arbitrum.
- Compensaciones de Seguridad: Este enfoque de L2 introduce nuevas consideraciones de seguridad. La mayoría de los rollups optimistas actuales dependen de secuenciadores centralizados para ordenar y proponer lotes de transacciones. Si bien existen mecanismos para que los usuarios eludan un secuenciador malicioso o fuera de línea, este sigue siendo un punto de centralización y un posible vector de censura. Además, los puentes que conectan la L1 y la L2 son contratos inteligentes complejos que se han convertido en objetivos principales para los hackers, con miles de millones de dólares robados de puentes vulnerables.
4.2 Cardano: Escalado Horizontal con Hydra
Cardano, otra blockchain de L1 establecida, también está buscando la escalabilidad a través de una solución de L2, aunque con un enfoque arquitectónico diferente.
- Arquitectura de Hydra: Hydra es una solución de escalado de L2 para Cardano que implementa canales de estado, conocidos como «Hydra Heads». Un Hydra Head es un mini-libro de contabilidad fuera de la cadena entre un pequeño grupo de participantes. Dentro de un Head, los participantes pueden realizar transacciones entre ellos a una velocidad muy alta y con una finalidad casi instantánea, ya que no necesitan esperar el consenso de la L1.
- Deconstruyendo la Afirmación de 1 Millón de TPS: La cifra de más de 1 millón de TPS asociada con Cardano se logró durante un torneo del videojuego «Doom». Este impresionante hito se alcanzó ejecutando miles de Hydra Heads concurrentes, cada uno procesando alrededor de 1,000 TPS. En esta demostración, cada fotograma del juego se registraba como una transacción dentro de un Head. Si bien es una poderosa demostración del escalado horizontal para una aplicación específica con múltiples grupos de usuarios, no es equivalente a que la L1 de Cardano tenga un rendimiento de propósito general de 1 millón de TPS. El estado final de cada Hydra Head debe ser finalmente liquidado de nuevo en la cadena principal de Cardano.
Las estrategias de escalado de Bitcoin, Ethereum y Cardano revelan que la «escalabilidad» no es un concepto único para todos. La Lightning Network está altamente optimizada para pagos. Los rollups de Ethereum están diseñados para la computación EVM de propósito general. Hydra de Cardano está optimizado para interacciones de alto rendimiento entre múltiples partes, como en los juegos.
Esta especialización contrasta con la visión de Polkadot. En lugar de prescribir una única solución de escalado, la arquitectura de Polkadot tiene como objetivo proporcionar una capa de seguridad e interoperabilidad generalizada que pueda soportar todas estas soluciones especializadas (y más) como parachains o servicios en JAM. Polkadot no ofrece una solución de escalado, sino que proporciona el recurso fundamental y seguro —el espacio de bloque (Coretime)— para que florezcan muchas soluciones de escalado especializadas. Cada una de estas soluciones puede tener sus propias propiedades de escalado, y todas pueden comunicarse entre sí sin problemas a través del protocolo nativo de Polkadot, creando un ecosistema compuesto donde la suma es mayor que sus partes.
Sección 5: Por Qué Importa el Rendimiento — Un Análisis Profundo de los Casos de Uso
La búsqueda de un alto rendimiento en la tecnología blockchain no es un ejercicio puramente académico. La capacidad de procesar un gran volumen de transacciones por segundo de manera rápida, económica y segura es un requisito fundamental para desbloquear una nueva generación de aplicaciones descentralizadas que puedan competir con sus contrapartes centralizadas en términos de experiencia de usuario y funcionalidad. Ciertas categorías de aplicaciones, en particular, ejercen una presión extrema sobre la infraestructura subyacente, haciendo que un alto rendimiento no sea un lujo, sino una necesidad absoluta.
5.1 Trading de Alta Frecuencia (HFT) y DeFi Avanzado
El mundo de las finanzas tradicionales, especialmente el del trading de alta frecuencia (HFT), opera en escalas de tiempo de milisegundos, donde la latencia más mínima puede significar la diferencia entre ganancias y pérdidas. La traducción de estas estrategias al entorno de la cadena de bloques (on-chain) impone requisitos de rendimiento extraordinarios.
- Requisitos: Para que el HFT on-chain sea viable, la plataforma subyacente debe ofrecer una finalidad de sub-segundo y un TPS que se cuente por decenas o cientos de miles. Esto es necesario para gestionar las actualizaciones constantes de los libros de órdenes, ejecutar estrategias de arbitraje complejas, realizar liquidaciones instantáneas y evitar ser superado por otros traders debido a la congestión de la red. El actual ecosistema DeFi en Ethereum, con sus altas tarifas y su finalidad de varios minutos, es completamente inadecuado para este tipo de actividad.
- Candidatos Principales: La alta velocidad y baja latencia de Solana la han convertido en una de las principales opciones para el desarrollo de aplicaciones DeFi de estilo HFT. Sin embargo, la visión de Polkadot con JAM, con su rendimiento proyectado de más de un millón de TPS y su finalidad esperada de sub-segundo, representa una futura infraestructura capaz de soportar el HFT de grado institucional directamente en la cadena, ofreciendo una combinación de velocidad y seguridad compartida que podría atraer a los actores financieros más exigentes.
5.2 Juegos Completamente en Cadena y Metaversos
La industria del juego es otro sector donde el rendimiento de la blockchain es un factor limitante crítico. Si bien muchos «juegos Web3» actuales utilizan la blockchain principalmente para la propiedad de activos (NFTs), el verdadero potencial radica en la creación de mundos persistentes y completamente en cadena.
- Requisitos: Un juego de rol multijugador masivo en línea (MMORPG) con miles de jugadores simultáneos genera un flujo constante y masivo de actualizaciones de estado. Cada acción —movimiento, combate, creación de objetos, interacción social— es una transacción potencial que debe procesarse con una latencia extremadamente baja para garantizar una experiencia de juego fluida y sin interrupciones. Un solo jugador en un juego de acción podría generar 35 TPS por sí mismo.
- El Desafío en la Cadena: La mayoría de los «juegos Web3» mantienen la lógica del juego en servidores centralizados (off-chain) y solo utilizan la blockchain para registrar la propiedad de los activos. Para construir un juego verdaderamente descentralizado y autónomo, donde toda la lógica y el estado residan en la cadena, la L1 subyacente debe ser capaz de manejar miles de TPS sostenidos a un costo muy bajo.
- Candidatos Principales: Las cadenas de alto rendimiento como Solana, Sui y Aptos están apuntando agresivamente a este vertical, promoviendo sus arquitecturas de baja latencia. La demostración de Cardano con Hydra jugando a Doom ilustra el potencial de los canales de estado para este caso de uso específico. La arquitectura de Polkadot, especialmente con JAM, está diseñada para proporcionar el espacio de bloque dedicado y de alto rendimiento (a través de Agile Coretime) que un juego complejo en cadena requeriría para operar sin interferir con otras aplicaciones de la red, ofreciendo un «reino» de computación soberano pero interconectado.
5.3 Redes Sociales Descentralizadas y Redes de Infraestructura Física (DePIN)
La escala de las redes sociales y las redes de infraestructura física descentralizada (DePIN) presenta quizás el mayor desafío de rendimiento para la tecnología blockchain.
- Requisitos: Una red social descentralizada implicaría que millones de usuarios crearan publicaciones, dieran «me gusta» y siguieran a otros, siendo cada una de estas interacciones una transacción potencial en la cadena. Los proyectos DePIN, como Helium (redes inalámbricas) o Hivemapper (mapeo), involucran a millones de dispositivos de IoT o sensores que envían puntos de datos de forma continua, lo que requiere un rendimiento masivo a un costo extremadamente bajo para ser económicamente viable.
- La Escala del Problema: Una plataforma como X (anteriormente Twitter) maneja un promedio de aproximadamente 6,000 publicaciones por segundo, una carga que abrumaría a la mayoría de las blockchains actuales. Las redes DePIN, con sus millones de puntos finales, podrían generar cargas de transacciones aún mayores y más constantes.
- Candidatos Principales: Solana se ha convertido en un centro importante para los proyectos DePIN debido a sus bajos costos de transacción y su alto rendimiento sostenido. La arquitectura de Polkadot, con su capacidad demostrada para manejar más de 143,000 TPS a tarifas de sub-céntimo durante el «Spammening», la posiciona como un sustrato ideal para los flujos de datos inmensos y constantes que caracterizan a las aplicaciones DePIN. La capacidad de asignar núcleos dedicados a través de Agile Coretime podría permitir que una red DePIN masiva opere sin competir por recursos con otras aplicaciones en el ecosistema.
Sección 6: Síntesis y Perspectivas Futuras — El Panorama del Rendimiento en 2025 y Más Allá
El análisis de las diversas arquitecturas y soluciones de escalabilidad revela un panorama complejo y matizado. La industria de la blockchain se está alejando de las métricas simplistas y avanzando hacia una comprensión más sofisticada del rendimiento, donde la verificabilidad, la estabilidad y la idoneidad para casos de uso específicos son tan importantes como la velocidad bruta.
Tabla de Análisis Comparativo
La siguiente tabla sintetiza los datos y análisis presentados a lo largo de este informe, proporcionando una comparación directa de los protocolos clave a través de nuestro marco de tres niveles de TPS y otras métricas de rendimiento críticas. Esta tabla sirve como un recurso de referencia rápida, pero su verdadero valor reside en el contexto proporcionado para cada cifra, destacando las metodologías de prueba y las realidades operativas.
Blockchain | Tipo de Arquitectura | TPS Sostenido Real (Usuario) | TPS Pico Demostrado | Contexto del Pico de TPS | TPS Máximo Teórico | Tiempo Promedio hasta la Finalidad |
Bitcoin (L1) | Monolítica (PoW) | ~4-7 TPS | N/A | N/A | ~7 TPS | ~60 minutos |
Bitcoin (Lightning) | Capa 2 (Canales de Pago) | Variable (fuera de cadena) | N/A | N/A | Millones+ | < 1 minuto |
Ethereum (L1) | Monolítica (PoS) | ~15-30 TPS | ~56 TPS | Carga de red regular | ~119 TPS | ~13 minutos |
Ethereum (Arbitrum) | Capa 2 (Rollup Optimista) | ~20-30 TPS | 1,105 TPS | Evento de alta demanda del mercado | 40,000 TPS | ~13 minutos (Finalidad en L1) |
Solana | Monolítica (PoH+PoS) | ~1,050 TPS | 107,540 TPS | Prueba de estrés con transacciones «noop» | 65,000 TPS | ~2.5 segundos (optimista), ~13 segundos (finalizado) |
Cardano (L1) | Monolítica (PoS) | < 5 TPS | N/A | N/A | ~250 TPS | ~5-10 minutos |
Cardano (Hydra) | Capa 2 (Canales de Estado) | Variable (fuera de cadena) | 1,040,000 TPS | Demo de juego con miles de «Heads» concurrentes | Ilimitado (horizontalmente) | < 1 segundo (dentro del Head) |
Aptos | Monolítica (PoS, Block-STM) | ~61 TPS | 30,000 TPS | Entorno de Previewnet controlado | 160,000 TPS | < 1 segundo |
Sui | Monolítica (PoS, DAG) | Variable (uso temprano) | 297,000 TPS | Entorno de laboratorio con 100 validadores | 297,000 TPS | ~480 milisegundos |
Polkadot 2.0 | Heterogénea (Seguridad Compartida) | Variable (depende de las parachains) | 143,343 TPS | Prueba de estrés «Spammening» en red principal viva | N/A (Escala con núcleos) | ~16 segundos |
Polkadot (Proyección JAM) | Computación Modular Descentralizada | N/A | 623,230 TPS (100 núcleos) / 1,246,461 TPS (200 núcleos) | Proyección lineal basada en los resultados del «Spammening» | N/A (Escala con núcleos y computación) | < 1 segundo (esperado) |
Análisis Final: El Nuevo Punto de Referencia para la Escalabilidad
La investigación y el análisis comparativo presentados en este informe conducen a varias conclusiones clave que darán forma al futuro del desarrollo de la blockchain.
- El Fin de las Afirmaciones Teóricas: La era de valorar las blockchains basándose en TPS teóricos o de marketing ha terminado. El mercado, los desarrolladores y los inversores sofisticados ahora exigen un rendimiento verificable y robusto en redes vivas. Las métricas que no pueden ser replicadas o que se basan en condiciones poco realistas están perdiendo rápidamente su credibilidad.
- El Liderazgo Metodológico de Polkadot: El «Spammening» de Polkadot ha establecido un nuevo estándar de oro para las pruebas de rendimiento. Su enfoque en la transparencia, la realización de pruebas bajo condiciones económicas reales en una red principal y la demostración de estabilidad junto con la velocidad, presiona a otros ecosistemas a ir más allá de las pruebas «noop» y proporcionar datos más creíbles y contextualizados.
- Futuros Arquitectónicos: El trilema de la blockchain sigue siendo el desafío central, y el análisis revela que no existe una única arquitectura «mejor», sino una serie de compensaciones estratégicas.
- La apuesta modular de Ethereum prioriza la descentralización y la seguridad de la L1, pero introduce complejidad, fragmentación y nuevos vectores de riesgo en la L2.
- La apuesta monolítica de Solana y los contendientes de Move prioriza la velocidad bruta, pero a costa de una mayor centralización del hardware, una menor resiliencia de la red y riesgos de estabilidad.
- El modelo de seguridad compartida de Polkadot, que culmina en JAM, presenta una tercera vía. No es ni puramente monolítico ni se basa en una L2 tradicional. Es una capa de computación heterogénea y modular que busca proporcionar escalabilidad y flexibilidad masivas sin comprometer la seguridad y la descentralización subyacentes de la red central. JAM representa la visión más ambiciosa, con el objetivo de trascender el trilema al crear una nueva categoría de infraestructura descentralizada, un superordenador global que puede albergar una multitud de modelos de ejecución, desde blockchains soberanas hasta contratos inteligentes sin servidor.
En conclusión, mientras que muchas cadenas compiten por ser la «blockchain más rápida», Polkadot está sentando las bases para ser la plataforma de computación más versátil, segura y verificablemente escalable. Los resultados del «Spammening» no son solo una cifra récord; son la primera evidencia empírica de que esta visión arquitectónica puede cumplir sus promesas a una escala que antes se consideraba inalcanzable.
Informe creado por equipo Polkadot con asistencia de Perplexity AI
Fuentes usadas en el informe
moonpay.comWhat is the Blockchain Trilemma and How to Solve It? – MoonPaySe abre en una ventana nuevaledger.comWhat is the Blockchain Trilemma? – LedgerSe abre en una ventana nuevapolkadot.comThe Spammening – PolkadotSe abre en una ventana nuevapolkadot.comProof of performance: 140k TPS showcases Polkadot’s real-world …Se abre en una ventana nuevacointracker.iowww.cointracker.ioSe abre en una ventana nuevacointracker.ioWhat is throughput and why it’s crucial for blockchain scalability – CoinTrackerSe abre en una ventana nuevatangem.comThroughput Meaning in Crypto | TangemSe abre en una ventana nuevahashlock.comUnderstanding TPS: Which Blockchains Are the Fastest? – HashlockSe abre en una ventana nuevaalephzero.orgUnderstanding TPS: A Key Measure of Blockchain Speed – Aleph Zero BlogSe abre en una ventana nuevareddit.comUnderstanding real TPS of popular blockchains : r/CryptoTechnology – RedditSe abre en una ventana nuevachainspect.appAptos vs Ethereum [TPS, Max TPS, Block Time] – ChainspectSe abre en una ventana nuevacointracker.ioWhat is What is transactions per second (TPS)? Measuring blockchain speed – CoinTrackerSe abre en una ventana nuevacointelegraph.comSolana hits 100K TPS milestone with stress test transaction spike – CointelegraphSe abre en una ventana nuevahackernoon.comHydra Achieves 1 Million TPS, Validating Cardano as the Fastest Blockchain | HackerNoonSe abre en una ventana nuevabitquery.ioUnderstanding Blockchain Demand: Analyzing TPS and Throughput Needs – BitquerySe abre en una ventana nuevaastar.networkAstar Activates Asynchronous Backing on MainnetSe abre en una ventana nuevapolkadot.comElevating Polkadot’s Performance and Scale with Asynchronous BackingSe abre en una ventana nuevawiki.polkadot.networkAsynchronous Backing (Pipelining) – Polkadot WikiSe abre en una ventana nuevaparity.ioAsync Backing: The Technical Lowdown | Parity TechnologiesSe abre en una ventana nuevamedium.comPolkadot Coretime Redesign: Can It Empower DOT Even More This Time? – MediumSe abre en una ventana nuevareddit.comWhat Is Coretime? Heading To Polkadot 2.0 w/ Agile Coretime | The Brains Ep.38 – RedditSe abre en una ventana nuevathedefiant.ioWhat is Polkadot’s Agile Coretime? – «The Defiant»Se abre en una ventana nuevafxempire.comPolkadot Upgrades with “Agile Coretime”, Transforming Resource Allocation and Unlocking a New Era of Efficiency and Scalability for the Ecosystem | FXEmpireSe abre en una ventana nuevaparity.ioAgile Coretime: What’s the ‘Right’ Price? – Parity TechnologiesSe abre en una ventana nuevadocs.polkadot.comAgile Coretime | Polkadot Developer DocsSe abre en una ventana nuevamedium.comIn-depth Analysis of Polkadot 2.0: Multicore, More Resilient, Application-Centric – MediumSe abre en una ventana nuevabitskwela.comIntroduction to Polkadot JAM – BitskwelaSe abre en una ventana nuevamedium.comPreparing for Polkadot’s JAM Upgrade and Major Breakout! What Benefits Can It Bring to General Users? – MediumSe abre en una ventana nuevacointelegraph.comPolkadot JAM explained: Trustless multi-core supercomputer to power the future of Web3Se abre en una ventana nuevapolkadot.com6 takeaways from Gavin Wood’s Web3 Summit 2025 keynote – PolkadotSe abre en una ventana nuevayoutube.comGavin Wood’s Vision to Reclaim Truth in the Age of AI – YouTubeSe abre en una ventana nuevawiki.polkadot.comJAM Chain – Polkadot WikiSe abre en una ventana nuevamedium.comWhat is JAM and What Does This Mean for Polkadot? | by DragonStake – MediumSe abre en una ventana nuevamedium.comIs Modular the Future or Does Solana’s Monolithic Approach Still Hold the Edge? – MediumSe abre en una ventana nuevacoinsbench.comNavigating the Fee Economy: A Deep Dive into Solana’s Network Economics and Spam Reduction Strategies | by Hanif Olayiwola | CoinsBenchSe abre en una ventana nuevabitget.comSolana Hits 100K TPS Milestone with Noop Program Calls but Real Throughput Remains Lower | Bitget NewsSe abre en una ventana nuevacoincentral.comSolana Blockchain Achieves 100,000 TPS with Latest Test Spike – CoinCentralSe abre en una ventana nuevaccn.comSolana Surpasses 100000 Transactions per Second in Network Stress Test – CCN.comSe abre en una ventana nuevahelius.devA Complete History of Solana Outages: Causes, Fixes, and Lessons Learnt – HeliusSe abre en una ventana nuevahelius.devSolana Validator Economics: A Primer – HeliusSe abre en una ventana nuevaacademy.swissborg.comHow Do Solana Validators Secure the Network and Earn Rewards? – SwissBorg AcademySe abre en una ventana nuevaacademy.swissborg.comHow Much Do Solana Fees Cost? Transaction Fee Guide – SwissBorg AcademySe abre en una ventana nuevamedium.comUnderstanding Priority Fees and MEV in Solana: Economic Impacts and Future OutlookSe abre en una ventana nuevahelius.devSolana Fees in Theory and Practice – HeliusSe abre en una ventana nuevacoinmarketcap.comAptos price today, APT to USD live price, marketcap and chart | CoinMarketCapSe abre en una ventana nuevamedium.comSui vs. Aptos: The Battle for the Future of Blockchain | by Praveen Nalluri – MediumSe abre en una ventana nuevanadcab.comAptos or Sui? Comparing the Future of Layer-1 Blockchains – Nadcab LabsSe abre en una ventana nuevamembers.delphidigital.ioAptos: Infrastructure for the Financial Internet – Delphi DigitalSe abre en una ventana nuevaarxiv.orgBlock-STM arXiv:2203.06871v3 [cs.DC] 25 Aug 2022Se abre en una ventana nuevaaptos.devParallel Execution – Aptos DocsSe abre en una ventana nuevareflexivityresearch.comAptos Overview – Reflexivity ResearchSe abre en una ventana nuevawebopedia.com10 Fastest Blockchains by TPS 2025 – WebopediaSe abre en una ventana nuevacoincentral.comSui Blockchain Explained: How It Works and What You Need to Know – CoinCentralSe abre en una ventana nuevamedium.comNarwhal and Bullshark: The Secret Behind Sui’s Speed (Sui Part-3) | by Vibhakar VaddiSe abre en una ventana nuevamedium.comAbout Sui: “Build without Boundaries”: Part II — Consensus | by Jong Hyuck Won | MediumSe abre en una ventana nuevaainvest.comSui Network: A Scalable On-Ramp for Institutional Investors in the Next-Gen Blockchain EraSe abre en una ventana nuevablog.sui.ioSui Performance UpdateSe abre en una ventana nuevaainvest.comSui Achieves 130,000 Transactions Per Second With Innovative Blockchain ArchitectureSe abre en una ventana nuevadocs.sui.ioSui Validator Node ConfigurationSe abre en una ventana nuevabacloud.comSui Node and validator requirements 2025 – Knowledgebase – BaCloud.comSe abre en una ventana nuevacointelegraph.comWhat is the Bitcoin Lightning Network, and how does it work? – CointelegraphSe abre en una ventana nuevaen.wikipedia.orgLightning Network – WikipediaSe abre en una ventana nuevaglossary.blockstream.comLightning Network (LN) – Bitcoin GlossarySe abre en una ventana nuevacalebandbrown.comBitcoin Lightning Network Explained – Caleb & BrownSe abre en una ventana nuevaimmunebytes.comDiving into Vitalik Buterin’s ‘Endgame’ Roadmap for ETH 2.0 – ImmuneBytesSe abre en una ventana nuevacointelegraph.comVitalik Buterin outlines ‘endgame’ roadmap for ETH 2.0 – CointelegraphSe abre en una ventana nuevareddit.com[SERIOUS] Summary of the latest «Ethereum Roadmap» By Vitalik : r/CryptoCurrencySe abre en una ventana nuevaeco.comArbitrum Transactions Per Second: Complete Performance Analysis & Scaling Guide | Eco Support CenterSe abre en una ventana nuevaacross.toOptimism vs Arbitrum: A Complete L2 Comparison Guide – Across ProtocolSe abre en una ventana nuevachangelly.comWhat are Optimistic Rollups? How They Work and Why They Matter – ChangellySe abre en una ventana nuevaarxiv.orgSequencer Level Security – arXivSe abre en una ventana nuevasmartcontract.tipsStages: the Framework for Assessing the Risk and Security of an Ethereum Rollups.Se abre en una ventana nuevacointrust.comCardano’s Hydra Layer-2 Surpasses 1 Million TPS in Gaming Test – CoinTrustSe abre en una ventana nuevaaccessnewswire.comHydra Demonstrates Cardano’s Scalability by Achieving 1 Million Transactions per SecondSe abre en una ventana nuevaccn.comHow a Doom Tournament Made Cardano the Fastest Blockchain With 1M TPS | CCN.comSe abre en una ventana nuevacexplorer.ioDOOM On Hydra Achieved Record TPS – Cardano ExplorerSe abre en una ventana nuevareddit.comDOOM Launching on Cardano & Hydra – EPIC Speed & Scaling Is HERE! – RedditSe abre en una ventana nuevainvestopedia.comUnderstanding High-Frequency Trading (HFT): Basics, Mechanics, and ExampleSe abre en una ventana nuevajohnlawniczak.medium.comMonad Labs — High frequency trading meets the blockchain. | by John Lawniczak | MediumSe abre en una ventana nuevabuiltin.comSolana vs. Ethereum: Key Differences Explained | Built InSe abre en una ventana nueva0g.aiHigh-Frequency DeFi on 0G: Redefining Speed and EfficiencySe abre en una ventana nuevarapidinnovation.ioUltimate Web3 Gaming Guide 2024: Blockchain and NFTs – Rapid InnovationSe abre en una ventana nuevastarknet.ioEverything You Need To Know About Blockchain Gaming – StarknetSe abre en una ventana nuevamypage.cuhk.edu.cnQuantitative Analysis of Play-to-Earn Blockchain Games: A Case Study of Axie InfinitySe abre en una ventana nuevaantiersolutions.comSui vs. Aptos: A Comparison of Next-Gen Blockchain Platforms – Antier SolutionsSe abre en una ventana nuevasopa.tulane.eduWhat You Need to Know About Decentralized Social Networks | tulaneSe abre en una ventana nuevapublicknowledge.orgWhy Decentralized Social Media Matters – Public KnowledgeSe abre en una ventana nuevadepinhub.ioDePIN Projects – SolanaSe abre en una ventana nueva99bitcoins.comTop Solana Projects of 2025: SOL dApps with Huge Potential – 99BitcoinsSe abre en una ventana nuevabinance.comCardano Hydra Hits the Jackpot: 1 Million TPS in Gaming Test! | The Bit Journal on Binance SquareSe abre en una ventana nuevachorus.oneUnderstanding Aptos: How its Technical Architecture and Modular Design Transcends Monolithic Chains – Chorus OneSe abre en una ventana nuevaFuentes consultadas, pero no usadas en el informe